Esparvel ha iniciado la recuperación de dos pegueras, una en Beamud y otra en Uña, para lo que ha suscrito sendos convenios de colaboración con esos ayuntamientos.

Las pegueras son elementos constructivos donde se extraía la resina de los tocones de los pinos. Son construcciones con un alto valor cultural que cayeron en el olvido hace décadas y en la actualidad las encontramos abandonadas, en el mejor de los casos, o llenas de basura que se ha ido acumulando durante decenios.

¿Qué es una peguera?

Una peguera es una construcción tradicional en la que se extraía pez de la madera resinosa. Consta de una caldera, un depósito y una artesa, llamada “cajal”.

La caldera es un cilindro que suele tener forma de tonel, con una profundidad de unos 2,5 metros y un diámetro de 1,5. En ella se colocaban verticalmente las astillas resinosas procurando no dejar huecos, hasta ocupar todo el espacio, se encendía la carga por la boca superior y el calor hacía que la madera exudase esa resina viscosa que terminaba en el fondo de la caldera, desde donde salía una tubería hasta el depósito adyacente.

El depósito se disponía contiguo a la caldera y en una cota inferior, el calor generado en la caldera se transmitía manteniendo la pez en estado líquido. Podían extraer la pez tal y como llegaba al depósito o bien refinar el producto mediante una quema controlada removiéndolo con un palo, que hacía la pez más espesa. El lecho del depósito está inclinado para que cuando se vacíe salga toda la resina. Para ese vaciado dispone de una salida en el fondo.

A la salida del depósito se colocaba el cajal, donde se solidificaba la pez. Este receptáculo es más estrecho en su base que en su rasante superior, para facilitar la retirada de la resina sólida. Sobre el vaso de la artesa se colocaban sacos para evitar que el fluido se pegase al recipiente que hace de molde. Una vez sólido se extraía cortándolo en piezas de fácil transporte.

La pez

La extracción de pez se convirtió en una actividad que complementaba ingresos familiares. La pez era utilizada como impermeabilizante, fundamentalmente en la construcción de barcos, aunque también se usaba para dar esa propiedad a los recipientes de piel. En estas tierras el uso más común que se hacía de este producto era para marcar el ganado ovino, para lo que se licuaba la sustancia y se impregnaba en ella el sello del ganadero para marcar finalmente a la oveja.

Galería de imágenes
×

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar la navegación, mejorando así su experiencia y nuestros servicios. Más información

×Cerrar