RESTAURADA LA PEGUERA DE BEAMUD
Esparvel Cuenca ha terminado los trabajos de restauración de una peguera en Beamud.
La restauración se ha llevado a cabo por iniciativa del Ayuntamiento de Beamud, con apoyo económico de la Diputación de Cuenca y del propio consistorio.
La peguera, situada en la periferia del casco urbano, llevaba abandonada más de medio siglo; las dos cavidades con las que cuenta estaban llenas de basura.
Los trabajos han consistido:
--Limpieza de basura y escombros.
--Consolidación de la estructura subterránea.
--Reconstrucción de la obra superficial y los muros de mampostería.
--Vallado de todo el conjunto.
--Protección con rejas para evitar caídas accidentales.
--Elaboración de un panel informativo.
¿Qué es una peguera?
Una peguera es una construcción tradicional en la que se extraía pez de la madera resinosa. Consta de una caldera, un depósito y una artesa.
La caldera es un cilindro que suele tener forma parecida a la de un tonel, con una profundidad de unos 3 metros y un diámetro máximo de 1,5 m. En ella se colocaban verticalmente las astillas resinosas procurando no dejar huecos, hasta ocupar todo el espacio, se encendía la carga por la boca superior y el calor hacía que la madera exudase esa resina viscosa que terminaba en el fondo de la caldera, desde donde salía una tubería hasta el depósito adyacente.
El depósito se disponía contiguo a la caldera y en una cota inferior, el calor generado en la caldera se transmitía manteniendo la pez en estado líquido. Podían extraer la pez tal y como llegaba al depósito o bien refinar el producto mediante una quema controlada removiéndolo con un palo, que hacía la pez más espesa. El lecho del depósito está inclinado para que cuando se vacíe salga toda la resina. Para ese vaciado dispone de una salida en el fondo.
A la salida del depósito se colocaba una artesa, donde se solidificaba la pez. Este receptáculo es más estrecho en su base que en su rasante superior, para facilitar la retirada de la resina sólida. Sobre el vaso de la artesa se colocaban sacos para evitar que el fluido se pegase al recipiente que hace de molde. Una vez sólido se extraía cortándolo en piezas de fácil transporte.
Selección de materiales
Los lugareños contaban con pocos recursos técnicos, pero sabían aprovechar los materiales que tenían a su disposición de la forma más eficaz. En esta peguera se puede ver como el horno se construyó con piedras de arenisca, “rodenas” se llaman en la sierra, que aunque estaban lejos del pueblo eran necesarias para soportar las altas temperaturas de la combustión. Por el contrario, el depósito se hizo con piedras calizas, mucho más abundantes en los alrededores del pueblo, pero con la dureza suficiente para soportar el calor pero no la acción directa del fuego.
La pez
La pez era utilizada como impermeabilizante, fundamentalmente en la construcción de barcos, aunque también se usaba para dar esa propiedad a los recipientes de piel. En estas tierras el uso más común que se hacía de este producto era para marcar el ganado ovino, para lo que se licuaba la sustancia y se impregnaba en ella el sello del ganadero para marcar finalmente a la oveja.
Economía
La pez era utilizada como impermeabilizante, fundamentalmente en la construcción de barcos, aunque también se usaba para dar esa propiedad a los recipientes de piel. En estas tierras el uso más común que se hacía de este producto era para marcar el ganado ovino, para lo que se licuaba la sustancia y se impregnaba en ella el sello del ganadero para marcar finalmente a la oveja.